Actividades para subir al blog y exponer:
a)Buscar más información sobre los Grupos de Boedo y
Florida. Por ejemplo: ¿Quiénes los integraban? ¿Dónde se reunían? ¿En qué época
se conformaron estos Grupos? ¿Qué autores los habían influenciado?, etcétera.
Florida y Boedo
La tradición suelen ubicar al Grupo Florida como opuesto al
Grupo de Boedo, aunque los límites entre ambos nunca estuvieron definitivamente
marcados. Se atribuye al Grupo Florida una mayor identificación con las elites
económicas, mientras que al Grupo Boedo se lo ubica más cerca de los sectores
obreros y populares. El Grupo Florida se reunía en el centro, mientras que el
Grupo Boedo lo hacía en los suburbios. Aquel daba máxima importancia a los
aspectos de renovación de las formas artísticas, mientras el segundo, daba
máxima importancia a los contenidos sociales y políticos.
De todas formas, algunos integrantes de ambos grupos se
cambiaron de bando con el transcurso del tiempo y Borges llegó a confesar que
esta rivalidad no pasaba de ser una broma.
Grupo Boedo
Fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la
Argentina durante la década de 1920. Tradicionalmente, la historio-grafía
cultural argentina lo opuso al Grupo Florida. Recibieron ese nombre porque uno
de sus puntos de confluencia era la Editorial Claridad, ubicada en Boedo 837,
por entonces eje de uno de los barrios obreros de Buenos Aires. El grupo se
caracterizó por su temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de
vincularse con los sectores populares y en especial con el movimiento obrero.
Sus integrantes fueron:
Literatura: Leónidas Barletta, Nicolás Olivari, Elías
Castelnuovo, Lorenzo Stanchina, Álvaro Yunque, Roberto Mariani, Raúl González
Tuñón, Gustavo Riccio, Aristóbulo Echegaray, Alberto Pinetta César Tiempo, este
último quien escribió también bajo el pesudónimo de Clara Beter. Roberto Arlt
es a veces incluido en el Grupo Boedo (incluso él mismo lo hace en una
entrevista).
Pintura: José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Hebécquer y
Abraham Vigo.
De todos modos, los bordes delimitantes de pertenencias para
los integrantes fueron muy difusos y generaron más de una inclusión ya
convencional ya injusta. El mismo Raúl González Tuñón, señalaba esta confusión
de la crítica cuando recordaba que a él «y a mi hermano Enrique» (Enrique
González Tuñón) los incluían sistemáticamente en Boedo -seguramente movidos por
el tono social de su literatura-, cuando en realidad participaban y se sentían
integrantes del grupo de Florida. También influyó en las vacilaciones
clasificatorias cuestiones personales como la amistad y las relaciones
laborales, por ejemplo: 1.La camaradería entre jóvenes que rondaban los 20-25
años ejercía una influencia mayor en la interacción que el contenido de sus
obras, a pesar de algunas zonas irredimibles; 2.Roberto Arlt, típico bohemio de
Boedo, oficiaba como secretario personal de Ricardo Güiraldes, ídolo tótem de
Florida; 3. Las dos editoriales emblemáticas que concentraban la producción
(Claridad de Antonio Zamora y Proa de Evar Méndez) con sus ubicaciones
barriales diversas definían las bocas de salida de los nuevos autores.
En el caso de los Artistas del Pueblo, podemos afirmar que
esta tensión se resuelve en su adhesión a las ideologías políticas de izquierda
–inicialmente al anarquismo y al anarcosindicalismo– que articulan y dan
sentido a su obra y a su actuación dentro del campo plástico de las primeras
décadas del siglo XX. A pesar de que no todos asumieron esa militancia con la
misma intensidad y compromiso, en líneas generales muchas de sus obras revelan
un programa estético que procura asociar el arte a la política. Esa relación
aflora ante todo en la importancia otorgada al contenido de sus obras. Por esta
razón sostienen una estética realista cuyo tema por antonomasia es la clase
trabajadora, con frecuencia representada desde un “humanitarismo miserabilista”
de filiación anarquista. También remite al anarquismo esa ética del trabajo
manual que los lleva a preferir las técnicas más artesanales, como los diversos
procedimientos del grabado o la talla directa en la escultura. La clase trabajadora,
además, es la destinataria ideal de su obra; el suyo es un arte militante que
se orienta a concienciar al pueblo, a mostrarle las injusticias de la sociedad
capitalista y a promover la revolución.
Grupo Florida
El Grupo Florida, también llamado Grupo Martín Fierro,1 fue
un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la
década de 1920 y de 1930. Tradicionalmente, la historiografía cultural
argentina lo opuso al Grupo Boedo. Recibieron ese nombre porque uno de sus
puntos de confluencia era la revista literaria Martín Fierro, cuya sede se
encontraba en la esquina de la tradicional calle Florida y Tucumán, en la
ciudad de Buenos Aires, y también porque acostumbraban a reunirse en «La
Richmond», un café ubicado sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida
Corrientes. También era habitual que realizaran sus exposiciones en el café
Tortoni.
El Grupo Florida se caracterizó fundamentalmente por la
búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con las formas, como el
cuestionamiento a la métrica y la rima en la poesía. Apoyaron el surrealismo,
el dadaísmo, el ultraísmo y en general todas las corrientes de vanguardia
europeas de la época.
Sus integrantes fueron:
J.L. Borges , Macedonio Fernández , Norah Lange , Eduardo Mallea entre otros .
Influencia De las Vanguardias Europeas :
Es la más radical revolución que sufre el arte y la
literatura en su historia.
Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la
primera guerra mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los
amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento
que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la
humanidad. Esta es la razón del punto de partida del surgimiento de varias
escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del
clasicismo. Entre esas escuelas están:
El expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el
creacionismo, entre otras.
El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura
caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus
preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias
tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado
pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Los poetas
vanguardistas se caracterizan, además, por:
Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas
vanguardistas cambian la estructura formal del poema.
Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la
imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.
Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes
métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.
Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo.
Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc.
Características generales del Vanguardismo:
Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una
red internacional más vital que la red de las academias.
Actitud ante la literatura como juego intrascendente,
esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.
Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad.
Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.
Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las
fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.
Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la
jitanjáfora y caligramas.
Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad.
Se tachaban los nexos, las frases medianeras.
Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de
la medida, del ritmo. Prosaísmo.
Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.
Imaginismo: la metáfora.
b)Elegir a los autores más representativos de cada Grupo y
elaborar una ficha para cada uno de ellos. En la ficha se registrarán los
siguientes datos:
Nombre y apellido, foto, fecha de nacimiento y muerte,
nacionalidad, ocupación, obras más destacadas, fragmento de su obra, imagen que
ilustre el fragmento con un epígrafe correspondiente.
Grupo Florida
Jorge Luis Borges

Buenos Aires, 24 de agosto de 1899–Ginebra, 14 de junio de
1986
Ocupación: escritor, poeta, ensayista, traductor, crítico
literario, bibliotecario, profesor y editor.
Principales obras
Poesía : Fervor de Buenos Aires (1923) ,Luna de enfrente
(1925) ,Cuaderno San Martín (1929) ,Poemas (1923-1943) ,El hacedor (1960) ,Para
las seis cuerda (1967),El otro, el mismo(1969) ,Elogio de la sombra (1969) ,El
oro de los tigres (1972) ,La rosa profunda (1975) ,Obra poética (1923-1976) ,La
moneda de hierro (1976) ,Historia de la noche(1976) ,La cifra(1981) y Los
conjurados (1985) .
Ensayos : Textos recobrados (1919-1929) ,Prólogos con un prólogo
de prólogos (1923-1974) ,Inquisiciones (1925) ,El tamaño de mi esperanza (1926)
,El idioma de los argentinos (1928) ,Evaristo Carriego (1930) ,Discusión (1932)
,Historia de la eternidad (1936),Nueva refutación del tiempo (1947),Aspectos de
la poesía gauchesca (1950),Otras inquisiciones (1952),Obras completas (1960),Antología
personal (1961),El libro de los seres imaginarios (1968),Obras completas (1974),El
congreso (1971),Libro de sueños (1976),Borges oral (1980) (conferencias),Siete
noches (1980) (conferencias),Nueve ensayos dantescos (1982) y Biblioteca
personal (1986).
Narrativa: El jardín de los senderos que se bifurcan. (1941),Ficciones (1944), El Aleph (1949), La muerte y la
brújula (1951), Obra poética 1923-1967
(1967), El informe Brodie (1970), El libro de arena (1975), Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977) y Veinticinco
Agosto 1983 y otros cuentos (1983).
El jardín de los senderos que se bifurcan : Soy un hombre cobarde. Ahora lo digo, ahora que he llevado a
término un plan que nadie no calificará de arriesgado. Yo sé que fue terrible
su ejecución. No lo hice por Alemania, no. Nada me importa un país bárbaro, que
me ha obligado a la abyección de ser un espía. Además, yo sé de un hombre de
Inglaterra —un hombre modesto— que para mí no es menos que Goethe. Arriba de
una hora no hablé con él, pero durante una hora fue Goethe... Lo hice, porque
yosentía que el Jefe tenía en poco a los de mi raza -a los innumerables
antepasados que confluyen en mí. Yo quería probarle que un amarillo podía
salvar a sus ejércitos. Además, yo debía huir del capitán. Sus manos y su voz
podían golpear en cualquier momento a mi puerta. Me vestí sin ruido, me dije
adiós en el espejo, bajé, escudriñé la calle tranquila y salí. La estación no
distaba mucho de casa, pero juzgué preferible tomar un coche. Argüí que así
corría menos peligro de ser reconocido; el hecho es que en la calle desierta me
sentía visible y vulnerable, infinitamente. Recurdo que le dije al cochero que
se detuviera un poco antes de la entrada central. Bajé con lentitud voluntaria
y casi penosa; iba a la aldea de Ashgove, pero saqué un pasaje para una
estación más lejana. El tren salía dentro de muy pocos minutos, a las ocho y
cincuenta. Me apresuré: el próximo saldría a las nueve y media. No había casi
nadie en el andén. Recorrí los coches: recuerdo a unos labradores, una
enlutada, un joven que leía con fervor los Anales de Tácito, un sodado herido y
feliz. Los coches arrancaron al fin. Un hombre que reconocí corrió en vano
hasta el límite del andén. Era el capitán Richard Madden. Aniquilado, trémulo,
me encogí en la otra punta del sillón, lejos del temido cristal.

Grupo Boedo
Roberto Arlt

Buenos Aires, 26 de abril de 1900 — 26 de julio de 1942
Ocupación: Escritor, Periodista, Inventor.
Obras destacadas
El juguete rabioso
El juguete rabioso es la más autobiográfica de sus novelas.
Está dividida en cuatro partes que muestran a su protagonista Silvio Astier en
diferentes situaciones en las que fracasa sistemáticamente. En el primer
capítulo "Los ladrones", Silvio forma un club con el objetivo de
efectuar robos en el barrio; los intentos son frustrados y el club se disuelve.
En el segundo, "Los trabajos y los días" el protagonista es
dependiente de una librería pero luego de intentar un incendio, fracasa y debe
huir. En el tercero, "El juguete rabioso" Astier ingresa en la
Escuela de Aviación como aprendiz, pero lo expulsan. El capítulo culmina cuando
intenta suicidarse y fracasa. En la parte final, llamadas "Judas
Iscariote", Silvio, ya mayor, entabla amistad con un rengo que es un
cuidador de carros, muy humilde, en Flores. El Rengo le cuenta que quiere robar
la casa del ingeniero Vitri. El protagonista lo delata y comenta que desea irse
al sur.
El resentimiento de sus repetidos fracasos lo impulsa a
delatar a un hombre común, marginado como él. La única vez que no falla en sus
intenciones, falla como ser humano, delatando al que lo consideraba su amigo y
confidente.
Los siete locos
Roberto Arlt consigue expresar con ironía y furia su
disconformidad con un mundo en el que no encaja mediante su alter ego, el
protagonista de Los siete locos, Remo Erdosain. Esta paradigmática novela
argentina plantea una crítica social y la búsqueda del sentido de la vida por
parte de Erdosain. El Rufián melancólico, el Astrólogo y la Coja son algunos de
los geniales personajes que rodean a Erdosain y que plantean su cosmovisión y
su expectativas para la sociedad. Estos hombres huraños, viciosos, sufridos que
conviven en la marginalidad derrochan acidez e inteligencia en sus dichos
El jorobadito
El jorobadito está compuesto por nueve cuentos en los que
Arlt reitera la temática de sus novelas: la angustia, la humillación la marginación
la hipocresía de la sociedad burguesa, el aburrimiento y el cansancio corno
generadores de las conductas sociales más negativas, y la mujer como objeto
simbólico de perversión.
El criador de gorilas
El criador de gorilas contiene quince cuentos escritos por
encargo en los cuales se desarrollan anécdotas del ambiente africano por medio
de la leyenda y el mito.
El juguete rabioso : ...)esperábamos a una tarde de lluvia y salíamos en
automóvil. ¡Qué voluptuosidad entonces recorrer entre cortinas de agua la
ciudad! (...)nos imaginábamos que vivíamos en París o en la brumosa Londres.
(...) Después, en una confitería lujosa, tomábamos chocolate con vainilla, y
saciados volvíamos en el tren de la tarde, duplicadas las energías por la
satisfacción del goce proporcionado al cuerpo voluptuoso, por el dinamismo de
todo lo circundante que con sus rumores de hierro gritaba: ¡adelante, adelante!
(p.101)

¡Gracias por compartir!
ResponderEliminarmuy buen resumen!
ResponderEliminarHola tengo que hacer una lección en colegio de Florida y Boedo, Pero no entiendo mucho de Florida. Si alguien me podría ayudar. Gracias.
ResponderEliminarNada es que tenes que comerte una buena japi 💪
Eliminarche, no seas maleducado hermano.
EliminarJAKAJAJAKAJAJJA
Eliminarmuy buena información, podría con partirlo con mis alumnos?
ResponderEliminarno nunca
Eliminarno
ResponderEliminarEXCELENTE MATERIAR
ResponderEliminarTremendo resúmenen
ResponderEliminarMUY PERO MUY BIEN!!! MUCHAS GACIAS POR ESTE APORTE!!!
ResponderEliminarAlguien me puede decir cuales son las corrientes literarias de boedo y florida
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNecesito ayuda para una tarea de lengua ,para la contextualizacion de las vanguardias argentinas
ResponderEliminar